¿Qué es una ofensa,
cómo se vive y quien la define? El sentido de la ofensa, en el humor, tiene dos
elementos claves como son el emisor y el receptor. Es decir, puede existir
intención de ofender por parte del emisor o no, a la vez que se puede sentir, o
no, ofendido el receptor… incluso, se pueden sentir ofendidos colectivos afines
al sujeto objeto del humor. Si yo mando un mensaje humorístico a un amigo, sin
saber ni sospechar que se puede sentir ofendido, no hay ofensa, aunque él lo
considere ofensivo. Habría ofensa si reitero mi mensaje sabedor de que se
ofende, pues ya habría intencionalidad. Eso sí, no puede condicionar mi forma
de expresión ese sujeto cuando mi mensaje va dirigido a otras personas que no
son él, pues estaría coartando mi libertad de expresión desde su
posicionamiento ideológico y personal.
Por tanto, yo entiendo
que el humor es ofensivo cuando se intenta insultar, degradar, denigrar,
humillar, ultrajar y herir a una persona o colectivo de forma voluntaria y
consciente... pero, claro, eso no es humor, eso es mala leche, insulto, injuria
y ofensa que, a la postre, revierte contra el sujeto que lo emite, al menos en
las mentes con sentido común. Pero ¿dónde ponemos, pues, el límite: en la mofa,
burla, broma, sarcasmo, escarnio?... o tal vez en la chirigota.
Una característica del
humor es hacer reír mediante el uso de términos gracioso, sorprendentes, que
muestren el ingenio del humorista, a la vez que se emite un mensaje sobre un
aspecto cuestionable. El humor afecta básicamente a la genialidad de la forma,
mientras el fondo, o mensaje, debe ser analizado desde una perspectiva más
idealista, de posicionamiento respecto al tema que se trata. Un sujeto, con una
idea sobre un tema determinado, puede publicar esa idea de forma directa y
racional o mediante el uso del humor, que conlleva, incluso, la aparición de
metáforas graciosas. La libertad de expresión abarca a ambos casos y, sea
humorística o prosaicamente, tiene derecho a expresar lo que siente, siempre
que se fundamente en un posicionamiento ideológico racional, salvo que incumpla
la ley… y para ello están los tribunales. Jugar con el límite, con la raya roja
que delimita el humor del insulto, es una osadía a la que juegan muchos, en
función de su propia personalidad, de su nivel de maduración y de su
sistemática relacional, que conciben como una especie de reto al ingenio…
La osadía, pues, es
otro valor añadido al humor. Es gracioso oír aquello que no somos capaces de
decir cuando se juega con el riesgo. Me refiero al humor crítico, con el poder,
que nos permite desmitificarlo, bajarlo a la altura de lo vulgar para
someterlo a la mundanal crítica. Por tanto, el humor puede tener cierta dosis
de infracción, de subversión, de crítica al poder, a las ideas y a los
colectivos que van por el mundo avasallando. El poder debe entender eso y
saldrá beneficiado de ello, pues mientras se le hagan chistes se estará
sublimando la propia injusticia que genera el ejercicio de ese poder.
He dicho antes que el receptor
tiene su importancia a la hora de valorar el humor, pero el contexto en el que
se comunica es determinante. Ese contexto nos pone en disposición de aceptar
una mayor virulencia humorística.
Por tanto, la mofa o
burla basada en la genialidad, tiene su cabida en el humor, pero cuidado de lo
que nos mofamos… hay límites. Para mí están en el sufrimiento humano, la
desgracia, las víctimas de la injusticia... Este límite, no afecta en
ningún caso a la crítica de las ideas o los credos que juegan en el mundo a
establecer su influencia, pues son criticables y debatibles en la confrontación
de esas ideas.
En todo caso,
podríamos decir que el humor desaparece cuando el mensaje que lleva acaba
descalificando a la genialidad con que se manifiesta, aunque esta sea suprema.
Es decir, hay mensajes que, desde un punto de vista cultural y de principios,
no son aceptables en una sociedad en libertad. El matiz se establece en que la
propia sociedad acabará descalificando el mensaje y rechazando al mensajero, al
humorista.
Pero mientras tanto,
pobre del que renuncie al humor, del que pierda la frescura y desenfado, la
alegría que otorga ver la vida desde prismas diferentes, con mente abierta,
cargadas de genialidad. Pobre de los que en lugar de alegría sientan alergia al
humor. La sonrisa riega la mente, mientras que ser áspero la seca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario